La Teoría de la mente (ToM) se refiere a la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones y sus creencias
El cerebro es, entre otras cosas, una máquina predictiva que nos ayuda a reducir la incertidumbre del entorno. Imagina que un día al llegar del trabajo observas que la puerta de tu casa está abierta, automáticamente percibes algo desastroso, es decir, tu cerebro ha llevado a cabo una predicción de lo que vas encontrar si decides entrar. Cuando intentamos definir el concepto de funciones ejecutivas nos referimos a la capacidad de establecer soluciones a un problema novedoso llevando a cabo predicciones de las consecuencias a las que nos puede llevar cada una de las soluciones imaginadas. ¿Y qué ocurre cuando realizamos predicciones sobre las conductas, los pensamientos, las creencias o las intenciones de otros?
Para responder a esta interrogante, daremos un vistazo al concepto de “teoría de la mente” (ToM, por sus siglas en inglés), que se refiere a la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones y sus creencias. Desde este punto de vista, este concepto se refiere a una habilidad cognitiva diversa, ya que hacemos referencia a cómo un sistema cognitivo logra conocer los contenidos de otro sistema cognitivo diferente de aquel con el que se lleva a cabo dicho conocimiento. En otras palabras, es comprender nuestra mente y la mente de las personas que nos rodean, implica una herramienta fundamental para las relaciones sociales. La ToM permite entonces conocer, predecir, intuir los estados mentales de las otras personas. En palabras cotidianas “ponerse en los pies del otro”. La terminología asociada a la ToM puede ser ‘cognición social’, ‘mentalización’, ‘psicología popular’, psicología intuitiva’ o ‘conducta intencional’. El origen del concepto de ToM se encuentra en los trabajos pioneros de Premack y Woodruf.
Comprender nuestra mente y la mente de las personas que nos rodean, implica una herramienta fundamental para las relaciones sociales
En relación con ello, Baron-Cohen (1989, 2000) y Leslie (1987) han centrado sus investigaciones en el autismo. Según estos autores, los niños con TEA (Trastorno del Espectro Autista) tienen grandes dificultades para teorizar acerca de la mente de los demás, predecir y explicar ciertos comportamientos, pues no logran interpretar, por ejemplo, las respuestas emocionales de quienes los rodean. De allí la relación con las funciones ejecutivas. De tal manera, que sus relaciones familiares y sociales son difíciles e incluso inadecuadas.
Según Begeer et. al. (2015), con el objetivo de mejorar la teoría de la mente en personas con TEA, se han utilizado varios programas centrados exclusivamente en trabajar y mejorar la teoría de la mente en este tipo de personas, como son: “Teaching TOM”, “Picture in the Head training” o “Thought Bubble training”, con esas técnicas se enseñaría a los niños a crear representaciones mentales de ellos y de los demás, claro, habría que esperar los resultados a largo plazo.
Por otra parte, el manejo de la ToM tampoco es algo sencillo para las personas con demencia. Para ello, surge la propuesta de la logopeda Beatriz Valles, quien ha desarrollado el Programa de Estimulación de Habilidades Metalingüísticas en Teoría de la Mente (ToM) para Personas con Demencia, con el cual se consigue mejorar la comunicación en los enfermos de Alzheimer.
Gracias a este programa de atención lingüística, el logopeda cuenta con una herramienta para diseñar las sesiones de trabajo con sus pacientes con demencia, bien en encuentros individuales o en pequeños grupos. Su rol será facilitar la comprensión y producción lingüística de diversos tipos de textos (narraciones, descripciones) en las diferentes actividades propuestas e inducir situaciones que estimulen las habilidades metalingüísticas, a fin de optimizar las destrezas necesarias para poder conversar de manera efectiva.
La logopeda Beatriz Valles ha desarrollado el Programa de Estimulación de Habilidades Metalingüísticas en Teoría de la Mente (ToM) para Personas con Demencia, con el cual se consigue mejorar la comunicación en los enfermos de Alzheimer
Las actividades propuestas, según Valles (2016: 93-96), para ejercer cada una de las funciones son:
1) La capacidad de hablar sobre cosas no presentes. 2) Recuerdo de eventos pasados recientes. 3) Recuerdo de eventos pasados remotos. 4) Anticipación de eventos futuros. 5) Descripción de escenas. 6) Habilidad para contradecir y/o encontrar antónimos. 7) Lectura de emociones. 8) Uso de lenguaje ficticio. 9) Habilidad para mentir. 10) Expresar sarcasmo.
Las personas con demencia en las primeras fases son los candidatos ideales para recibir este tipo de atención, teniendo en cuenta que en estas etapas se cuenta con enormes posibilidades para estimular diversas habilidades y funciones lingüísticas.
Esta nueva herramienta evalúa aspectos determinantes en la organización, control, desarrollo y automonitoreo de las habilidades metalingüísticas implicadas en la conversación. En suma, trabajar y mejorar la ToM coadyuva en la eficiencia de las funciones ejecutivas.
Si requieres atención personalizada o tienes dudas con respecto a las herramientas adecuadas para optimizar las funciones ejecutivas, acércate a Avanti. Te esperamos.